CONSTRUCTION TIME AGAIN – INAUGURACIÓN 29 SEPTIEMBRE – 19.00h

Tras el conflicto en un periodo incierto, debemos aprender a recomponernos.

Construir mundos internos, Transformar el espacio o Reinventar el paisaje, son las herramientas empleadas en esta exposición para afrontar nuevas maneras de mirar al mundo.

En palabras de los artistas que conforman esta exposición se erigen trabajos que aportan un sentido amplio y heterogéneo al concepto “Construcción”, recorriendo senderos que abordan desde lo más obvio, a lo más intrincado y conceptual.

 

 

Arol - Catapultadas desde las profundidades del inconsciente, sin filtros ni juicio, las imágenes se construyen capa a capa al otro lado del espejo. Caos y Orden danzan en un espacio onírico al mismo tiempo que el alma se expresa, generando un reflejo incomprensible para la mente, pero totalmente legible para otra alma. Personajes tan tiernos como inquietantes, construyen una mitología personal dentro de este universo inconsciente, un proceso catártico de propia transmutación interna.

 

 

Diego Canogar - Uno ha de construir lo que le pide el cuerpo. A mí me gusta hacer surgir los planos inclinados, subvirtiendo la geometría imperante en nuestro entorno para generar un nuevo paisaje. Vivimos en un momento de desequilibrio brutal del que somos la causa. Como artista expreso con los materiales y técnicas que me son habituales esa profunda desazón.

 

 

Ramón Cerezo - Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar”. Antonio Machado

Los oficios buscan la perfección; / el arte, expresarse.

Construcción, deconstrucción… / Nada es para siempre, / todo cambia.

Pavimentos que fueron de piedra, / y luego de asfalto. / Ahora son de madera, / una madera teñida de azul,  / efímeros, / para no ser los de siempre.

Construcción, deconstrucción… / Caminos del pasado y del presente /que se unen para el arte y la artesanía.

 

 

Paco Díaz - "Los dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Cicerón a Marco Aurelio hubo un momento único en que el hombre estuvo solo “. Creo que la cita se puede aplicar al momento actual. Los paradigmas del pasado ya no nos valen y no tenemos nada solvente a qué agarrarnos, no sabemos si podremos generar otra vez utopías o si los tiempos seguirán siendo más propicios para la distopía. 

En la serie “Abducidos” al superponer fotografías de dos ciudades, genero una imagen que no se sabe si es la construcción de algo nuevo o es la disolución de lo que conocemos. 

Mientras que en la serie “Migraciones” las fotos de paisajes urbanos son modificados para obtener algo distinto ¿ilusión? ¿impostura?. Casas flotando, contenedores que se desplazan en busca de un lugar de acogida, y así formar parte de la postal. Construcciones que van de una ciudad a otra en donde la meta, lo real, se sitúa abajo, mientras que arriba tenemos una zona de tránsito, una especie de purgatorio. O quizás esas casas se elevan al haberse despojado de lo superfluo para alcanzar lo esencial. Y abajo, la ciudad como lugar en donde se acumulan estratos, despojos. 

 

 

Pilar García Merino - La serie “Desequilibrios” está formada por un conjunto de fotografías de paisajes ficticios construidos en el plató y creados en la imaginación. El resultado es una sucesión de dioramas elaborados mediante toma directa de pequeñas figuras, maquetas y objetos cotidianos como pañuelos, algodón o cartón. Para su desarrollo, he tomado como punto de partida esa voluntad de transformación propia del término “utopía” (no hay tal lugar) hasta construir un mapa alternativo, integrado por una serie de lugares inventados que son contemplados a través de un viaje utópico: el de la imaginación y la libertad para crear un lugar.

 

 

Pablo Isidoro - Los grandes cambios casi siempre han surgido de una ruina anterior, de un proceso de destrucción, para después construir un nuevo tiempo. Esta dinámica es el común denominador a casi toda nueva era y es el motor de estas piezas que, a su vez, nacen de la desintegración de otras, de los residuos de otras obras y de otros materiales procedentes de vertedero, metáforas de la pérdida de un mundo y el posible nacimiento de otro. El escombro es el único recuerdo de la acción y, sobre todo, la inacción humana como generadora de su entorno; la violencia y la destrucción que construye y crea.
Tamara Jacquin - “Soñando el bosque”, propone un imaginario onírico donde el paisaje se construye en base a recuerdos impregnados en la seda. Desde otra perspectiva, “Siluetas” presenta un paisaje salvaje, en donde el bordado evoca a las arquitecturas vernáculas del entorno. Ambas obras reflexionan sobre el refugio y las diferentes formas que ha tomado a lo largo de la historia. 

 

 

Wenceslao Robles - Nuevos sistemas de pensamientos, nuevo sistema de construcción.  El ser humano siempre ha sido invasor del medio. Los cambios producidos en el paisaje por esta invasión son una constante en mi trabajo, como documental de algo que debería ser ya pretérito, imágenes patinadas por la ensoñación del tiempo.  La alteración del medio va intrínsecamente unida al desarrollo y este a la supervivencia de una sociedad insaciable. Es el momento de entender esta supervivencia como una coexistencia y no una invasión, ahora sin más demora es el tiempo de establecer nuevas formas de construcción a todos los niveles, comenzando por las piezas más simples y pequeñas como si de un juego de niños se tratase.

 

 

Vivianyan - Liberar la imagen figurativa de su estructura. Hacer tangibles los vacíos, las emociones, los espacios despojados, los fragmentos remotos del interior. Darle valor a la No presencia y al No espacio para erigirnos en individuos íntegros y recomponernos como seres conscientes de nosotros mismos y de los elementos que nos rodean. Un espacio de liberación, que atrae con fuerza gravitacional a unos seres de apariencia frágil, desdibujados y mutilados. Vidas que deben construirse una vez más.

 

 

Daniel D. Schweitzer - Las obras “Sólidos” y “Dispersión geométrica IV” abordan la problemática de la construcción sensorial del espacio desde dos polos opuestos. El primero desde la interactividad y el segundo desde la contemplación. Ambos reflexionan sobre las relaciones que se establecen entre cuerpo, objeto y espacio.




c/ La Granja 4 - Pol.Industrial Alcobendas - 91.661.08.18 - info@estartspace.com

Copyright© 2016. Estartspace. Todos los derechos reservados.
Página web creada por: Hostiberi.com

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.
OK